2.1 ¿Qué establece el marco legal acerca el Presupuesto?
En orden de prioridad, el Presupuesto General del Estado se rige principalmente por el siguiente marco legal:
Para más información colocarse encima del recuadro
2.2 ¿Cuáles son las etapas que atraviesa el Presupuesto cada año?
Cada año el Presupuesto General del Estado conlleva cuatro etapas e involucra a varias instituciones del gobierno. Este conjunto de etapas se conoce como el Ciclo Presupuestario, y comprende lo siguiente:
Las 4 etapas del ciclo presupuestario se describen de la siguiente manera:
ETAPA 1: Formulación del Presupuesto
El siguiente diagrama ilustra de manera resumida el proceso de formulación del Presupuesto.
Ministerio de Hacienda
Define la política presupuestaria (ingresos, gastos, préstamos, proyectos priorizados) que se aplicará en el Presupuesto del próximo año. Debe ser aprobada por el Presidente y representantes de los Ministerios del Poder Ejecutivo, en lo que se conoce como el Consejo de Ministros.
DIGEPRES
En base a la política presupuestaria aprobada, la DIGEPRES da a conocer cada año a las instituciones del gobierno sus topes presupuestarios y los lineamientos generales para que estas procedan a elaborar sus respectivos anteproyectos de presupuesto.
Instituciones del Gobierno
Presentan sus anteproyectos a la DIGEPRES para que los analice y compruebe que cumplen con la política presupuestaria establecida.
Consejo de Ministros
La DIGEPRES consolida en un documento los anteproyectos remitidos, y lo somete al Consejo de Ministros, con el fin de que sea revisado, aprobado y remitido al Congreso Nacional a más tardar el 1ero de octubre.
Documentos de planificación del gobierno que sirven de base al presupuesto
ETAPA 2: Discusión y Aprobación del Presupuesto
Discusión
En esta etapa, el Congreso Nacional, conformado por el Senado de la República y la Cámara de Diputados, analiza el Proyecto de Ley de Presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo.
Aprobación
Los legisladores tienen la opción de aprobar por mayoría absoluta el Proyecto de Ley de Presupuesto, o de introducir cambios al documento y luego someterlo al voto para aprobación (en este caso deben aprobarlo 2 de cada 3 de los legisladores presentes en ambas cámaras). Además, tienen la opción de solicitarle al Poder Ejecutivo introducir modificaciones (Adenda) al Proyecto de Ley de Presupuesto sometido originalmente al Congreso Nacional.
Según lo establecido por la Constitución, cuando el Congreso no haya aprobado el Proyecto de Ley de Presupuesto a más tardar el 31 de diciembre, regirá el del año anterior, con los ajustes previstos en la Ley Orgánica de Presupuesto, hasta tanto se produzca la aprobación del nuevo Proyecto de Ley.
ETAPA 3: Ejecución del Presupuesto
Cuotas de compromiso
Una vez aprobado el Presupuesto en el Congreso Nacional, la DIGEPRES programa, mediante “cuotas de compromiso”, cómo se distribuirán los recursos para cubrir los gastos estimados por las instituciones del gobierno cada 3 meses.
Ejecución del Gasto
La ejecución del gasto presupuestado por las distintas instituciones del gobierno se registra a través de un sistema computarizado, que mediante el internet conecta las instituciones públicas. Este sistema se conoce formalmente como Sistema de Información de la Gestión Financiera (SIGEF).
Registro de la ejecución
A través del SIGEF se realizan los registros de los diferentes momentos de la ejecución del gasto del gobierno, por ejemplo, el proceso que autoriza el pago de salarios a los empleados públicos, las compras de equipos y materiales, el pago a contratistas, etc.
ETAPA 4: Seguimiento y Evaluación del Presupuesto
DIGEPRES tiene la responsabilidad de dar seguimiento y evaluar la ejecución del Presupuesto General del Estado, tanto de forma periódica como al cierre del año. Esto se hace principalmente a través de los reportes que elabora la DIGEPRES cada 3 meses para presentar al Ministerio de Hacienda, que a su vez los someterá al Presidente de la República y al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
En estos se analiza de donde se obtuvieron los recursos para cumplir con los gastos realizados, y si las instituciones cumplieron las metas de ejecución del gasto según lo programado y presupuestado para el año.
Aparte de las instituciones que intervienen directamente en el ciclo presupuestario, hay otras entidades del gobierno que ejercen un rol en el control y la supervisión del gasto público
2.3. ¿Cómo está estructurada la Ley de
Presupuesto General del Estado?
Para más información colocarse encima del recuadro